Fueron
sustituidos por discapacitados más pobres
Veintidós personas discapacitadas dejaron el padrón de beneficiarios con asistencia alimentaria para personas vulnerables que tiene a cargo la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), siendo reemplazados por igual cantidad de personas de similar condición física pero con mayor nivel de pobreza.
Fue tras aplicarse la ficha
socioeconómica del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh), del Ministerio
de Economía de Finanzas -la que se hizo a más de 120 personas discapacitadas de
la provincia, incluyendo a los 90 beneficiarios del programa alimentario Actas
y Convenios-; y una ficha social de la MPT con criterios adicionales de
calificación del departamento asistencial edil.
“Los resultados de la encuesta permitieron
actualizar información del padrón de beneficiarios e identificar a discapacitados casi en extrema pobreza, que
fueron los que sustituyeron a los discapacitados retirados”, explicó la
subgerente de Derechos Humanos de la MPT, María del Carmen Herrera Florián.
La sustitución de los beneficiarios no
generó resentimiento entre quienes dejaron de recibir la ración alimentaria,
porque comprendieron que tienen familiares que los apoyan, mientras que los
nuevos beneficiarios venían afrontando grandes dificultades para alimentarse.
“Debe precisarse que se mantiene el
servicio alimentario a 90 discapacitados pobres y que la supervisión es
permanente”, agregó la funcionaria, quien fiscaliza que los nuevos
beneficiarios acreditados en el padrón cumplan con los requisitos establecidos
por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
La gerente de Desarrollo Social de la
MPT, Tania Baca Romero, expresó por su parte que todos los discapacitados
reciben servicios de salud, capacitación y recreación, y excepcionalmente, 90
de ellos, los de mayor y extrema pobreza,
reciben además una ración alimentaria, lo que es canalizado a través de la
Subgerencia de Programas Alimentarios.
QUÉ ES EL SISFOH
El Sisfoh es un
instrumento fundamental para responder a las necesidades de información social.
Para ello, cuenta con un sistema de información sobre las características
socioeconómicas de los hogares, llamado Padrón General de Hogares (PGH).
Sus objetivos
son: Mejorar la equidad del gasto social y contribuir a mejorar la eficiencia y
eficacia de los programas sociales, identificando a los grupos que requieren
más ayuda del Estado, establecer procedimientos técnicos y uniformes para la
identificación de los potenciales beneficiarios de los programas sociales; identificar
a los potenciales beneficiarios de los programas sociales -El SISFOH identifica
a las personas elegibles y los Programas Sociales los eligen-; y cuantificar el
nivel de bienestar de los hogares empadronados.